viernes, 24 de junio de 2011

Tambores de San Juan herencia religiosa de tradición popular

La celebración de San Juan es catalogada entre las expresiones más puras y conciliadoras de Venezuela, ya que se realizan ritos religiosos entrelazados con representaciones paganas, que no es más, que el maravilloso sincretismo entre lo religioso y lo pagano
YVKE Mundial/ María de los Ángeles Suárez

joda tambores 047.jpg


Sanjuaneros bailando tambores en Caraballeda, Estado Vargas (Foto: María de los Ángeles Suárez)
joda tambores 074.jpg


Imagen del San Juan Bautista de la parroquia Caraballeda, Estado Vargas (Foto: María de los Ángeles Suárez)
altar1.jpg


Altares en honor a San Juan (Foto: archivo)
toque_de_tambores.jpg


Toque de tambor en honor a San Juan (Foto: archivo)


Vea también:
Noticias y artículos sobre
Noticias y artículos sobre
La iglesia católica establece el 24 de junio como día de San Juan Bautista, apóstol de Jesucristo, a quien se le atribuyen poderes curativos, el mejoramiento del clima, prosperidad en las cosechas y la concesión de favores amorosos.

En Venezuela se festeja en diversas poblaciones de los Estados: Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Falcón y Distrito Capital entre otros.

Es importante destacar que está fiesta es celebrada en la noche más larga del año, luego del solsticio de verano, además es icono de la llegada de las lluvias, y es reconocida por la iglesia católica como la única fiesta que recuerda el nacimiento de un santo, además de Jesús.

Estos toques de tambores fueron realizados originalmente por los negros africanos, quienes eran esclavos de los españoles, y su objetivo era una forma de protesta ante la explotación de la cual eran víctimas, con el transcurrir de los años pasaron a formar parte de las tradiciones folclórica del país.

La celebración de San Juan es catalogada entre las expresiones más puras y conciliadoras de Venezuela, ya que se realizan ritos religiosos entrelazados con representaciones paganas, que no es más, que el maravilloso sincretismo entre lo religioso y lo pagano, lo cual representa el sello característico de la celebración.

La víspera de San Juan Bautista

Oficialmente la víspera de San Juan Bautista comienza el 23 de junio a las 12 del medio día con el toque de campanas en la iglesia del pueblo que se celebre y un repique de tambores en las afueras del templo.

Luego del inicio de la víspera a San Juan, en horas de la tarde, particularmente en las parroquias del estado Vargas, se realiza un agasajo para los niños, en el cual se efectúan juegos tradicionales, actos culturales, los devotos llevan comida para compartir, es decir, todos organizan una gran fiesta para darle la bienvenida al santo, ritual que termina a las 12 de la noche.

Según el Atlas de Tradiciones Venezolanas (2005), actualmente, en la víspera de San Juan, el santo se baña, pues se cree que de esta manera abundará el agua el resto del año, a el agua recogida ese día se le atribuyen propiedades curativas (aspecto del ritual que se repite en casi todos los lugares en que se venera el santo). Para ello se recoge el agua de río o arroyo más cercano. El día de San Juan, la imagen se lleva en procesión mientras que los acompañantes cantan y rezan.

Ese mismo día (23 de junio), los creyentes le llevan ofrendas al santo por los milagros concedidos o como muestra de devoción, entre los que destacan flores, y trajes para vestirlo.

Los devotos acuden a la casa del guardián de San Juan, donde permanece el santo generalmente durante varios años, ya que la imagen cambia de dueño de generación en generación.

El 23 de junio el repique de tambores dura hasta las 7 de la noche, para comenzar a las 12 de la medianoche con el velorio a San Juan, en el cual se cantan fulías, género musical ejecutado con cuatro, tambores, maracas y un plato de peltre percutido con una cuchara metálica, en la que coro y solistas se turnan para expresar en sus letras distintos temas que pasan de lo humano a lo divino, según el ánimo del velorio.


Los Tambores de San Juan Bautista

El 24 de junio muy temprano, se prepara cuidadosamente a San Juan, para salir de la casa donde se tiene guardado, sangueando sobre la cabeza o brazos de su guardián y acompañados por todos sus seguidores hacia la iglesia. Al concluir la misa que se celebra en su honor, se inicia nuevamente el repique de los tambores.

En el recorrido que se hace por el pueblo, los devotos van saludando al santo con banderas y pañuelos multicolores que semejan mariposas. Cada cierto tiempo los asistentes se detienen para expresar a grandes voces su reconocimiento al santo venerado.

Las parejas bailan dentro de uno o más círculos, el hombre acosando a la mujer mientras empujándolo intenta separarse, a la vez que continúa provocándolo con el erótico ritmo de su cuerpo. Todos se dirigen a la casa de la que salió el santo, donde la multitud se congrega entre música, cohetes, bailes y bebidas.

En algunas poblaciones, según el Atlas de Tradiciones Venezolanas (2005), el día 25 se realiza el “Encierro de San Juan”, luego de oficiada la misa para despedir al santo, su imagen es sacada en andas para llevarla en recorrido por las calles .

Los pescadores artesanales de la costa aragüeña acostumbran celebrar el encuentro de San Juanes. Para ello transportan en sus embarcaciones, la imagen de San Juan y hacen una hermosa procesión marítima que concluye en Ocumare de la Costa, donde se van congregando todos los San Juanes, acompañados por los grupos de cada pueblo, cada uno con sus propios tambores y cantos.

El “Encierro de San Juan” se realiza en algunas zonas el mismo 24 después del recorrido, aunque también suele hacerse el 25 de junio.


Música en la fiesta de San Juan

La música en honor a San Juan, se conoce como golpes y es naturalmente bailable. Mediante la letra de los cantos muchas veces cargados de improvisación, el solista se alterna con el coro para expresar su devoción al santo así como también hace referencia a la vida, a la esperanza y el amor. En la región centro-occidental del país se hacen invocaciones ante los altares, con cantos de sirena a una sola voz y sin acompañamiento instrumental.

Las procesiones se acompañan con un ritmo cadencioso, ritmo de tambor especial para este desplazamiento conocido como sangueo.

Los principales instrumentos son los tambores afrovenezolanos, las guaruras o trompetas de caracol, las charrascas y las maracas como acompañamiento.

En la región de Barlovento se tocan: el tambor de mina, junto a la curbata, generalmente en la calle para acompañar el baile colectivo; el tambor redondo o culo ’e puya, siempre en grupos de tres (prima, puja´o y cruza´o y dentro de las casas, bailan parejas sucesivas en honor al santo; distintamente en la costa central se toca el tambor cumaco.

Vestuario en la fiesta de San Juan

La indumentaria para la ocasión suele ser de tipo cotidiano, aunque muchos lucen sombreros y pañuelos, las mujeres y niñas van ataviadas, con largas faldas floreadas.

Hay padres que llevan a sus niños sobre los hombros vestidos de rojo, color predominante en la indumentaria colectiva para este día por ser considerado el color de San Juan. También es común ver a la gente con ramitas de ruda sobre las orejas.

Significación Social de la fiesta de San Juan

San Juan es el único santo, junto al Niño Jesús, al que se le celebra el nacimiento y la fe popular afirma que Dios le obsequió con el día más largo del año para que disfrutara de bastante alegría y tambor, desde sus orígenes esta celebración ha estado vinculada a creencias relativas a la fecundidad y a los cursos del agua.

El culto a San Juan ha estado asociado a una serie de creencias populares como, por ejemplo, la costumbre para cortarse el pelo para tener buena suerte, o la de verter un huevo dentro de un vaso lleno de agua para a la media noche del 23 para luego leer las figuras que se han formado y así predecir el futuro.

En esta devoción se han sincretizado mitos religiosos, expresiones provenientes de tradiciones europeas y otras aportadas por la imaginación del negro esclavo para moldear una forma particular de expresión cultural que cada año reafirman sentimientos de pertenencia grupal.

Los ritos adivinatorios para la fiesta de San Juan

Una de las creencias más importantes de la celebración de San Juan en Venezuela es la de realizar ritos adivinatorios referentes al amor, la fortuna y hasta la muerte misma.

A continuación se citan algunos de estos ritos presentados por los investigadores de los Talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott:

Verter la media noche del 23 de Junio un huevo dentro de un vaso lleno de agua e interpretarlo la mañana siguiente, poniendo el compuesto al trasluz, y ver las figuras que se han formado. Puede citarse como ejemplo de interpretaciones la imagen de un barco que significa viaje; la de un anillo que augura boda y la de una urna como muerte.

En los momentos señalados como propicios para estas prácticas, derramar un poco de esperma o de plomo derretido que, al endurecerse, permitirá la observación e interpretación cuidadosa de las formas y predecir el futuro.

Colocar en un recipiente lleno de agua dos agujas. Con ellas se simboliza dos personas que pudiesen concretar en matrimonio su relación; si las agujas se unen por el extremo más agudo se cree que habrá boda, si se repelen habrá separación.

Aun cuando en algunas zonas urbanas dichos rituales parecen estar olvidados, en numerosas regiones del país tienen plena presencia. Otros sortilegios que las mujeres llevaban a cabo, incluyendo en el área metropolitana de la ciudad de Caracas, eran los de arrojar un ramillete de flores por la ventana hacia la calle y preguntar al primer hombre que pasara su nombre, este sería el nombre de su futuro marido.

También fue popular esperar hasta las doce de la noche para descubrir debajo de la almohada un espejo, en el cual debía reflejarse el rostro de la persona con quien la muchacha que lo hubiese colocado fuese a casarse.

Las características de la fiesta varían de una comunidad a otra, pero en términos generales la celebración se comienza la noche anterior con golpes de tambor.

La celebración de los Tambores de San Juan, culmina el 29 de junio día de San Pedro, ya que se produce el encuentro de las dos imágenes, San Pedro pasa por la casa de San Juan y se realiza un toque y baile de tambor a dúo.

No hay comentarios:

  EL MUNDO CAMBIARÁ, EL CORONAVIRUS LO LOGRARÁ. Desde que el mundo es mundo, los imperios con sus monarquías y con apoyo de las religiones, ...