Güiria y su Historia
Sociedad Conservacionista de Güiria, Sucre.
Rosa Bosch Teriús
Rosa Pagés Anduze
Sociedad Conservacionista de Güiria, Sucre.
Rosa Bosch Teriús
Rosa Pagés Anduze
Güiria, Capital del Municipio Valdez fue fundada como pueblo de misión el 8 de diciembre de 1767, por Frailes Capuchinos - Aragonés de la misión de Cumaná.
El Municipio Valdez fue decretado como tal el 20 de febrero de 1947 y se encuentra ubicado a 10°, 35'00 de latitud Norte 062°, 17'55 Oeste, al Este del Estado Sucre en la Península de Paria a 254 Km. Aproximadamente de Cumaná, 667 Km. Aproximadamente de Caracas y 45 Min. de nuestra vecina Isla de Trinidad y Tobago, presenta un clima lluvioso-cálido de sabana con una extensión territorial de 512 Km2.
Está conformado por cuatro parroquias: parroquia Cristóbal Colón, Capital Macuro; Bideau, Capital Río Salado; Punta de Piedras, Capital Yoco y Güiria, Capital Güiria.
Se encuentra estratégicamente ubicado cercano al Mar Caribe y es una puerta hacia el Océano Atlántico, lo que le brinda un fácil acceso hacia las Islas del Caribe y el resto del Mundo.
Las rivalidades entre los conquistadores españoles por lograr poseer una base territorial en la isla de Trinidad y el sur de Paria, para de allí penetrar al Orinoco en busca de el Dorado, sumado esto a la agresividad de los indios Caribes que recorrían la zona, fueron los motivos que hicieron tardío el poblamiento de Paria por los españoles.
Los primeros pueblos fueron fundados en su mayoría por misioneros capuchinos entre los años 20 y 30 del siglo XVIII Punta de Piedras, Macuro, Soro, Irapa, etc. Muchas de estas fundaciones permanecieron por largo rato como poblados de Indios y otros incrementaron su población a raíz de la emigración de antillanos-franceses, quienes huyendo de persecuciones políticas se establecieron en el Sur de Paria a partir de 1880. Aquí se trasladaron con sus familias, esclavos y cultura; trajeron cultivos exóticos como las especias, fundaron y explotaron plantaciones de algodón cada de azúcar y cacao y establecieron un activo comercio marítimo con las islas del Caribe, Estados Unidos y Europa.
La mayoría de estos pobladores se estableció en Güiria dándole al poblado un gran impulso económico especialmente con el cultivo del algodón. Dicho desarrollo se frenó con la guerra de la Independencia en la cual participaron también estos criollos franceses defendiendo su nueva patria como la propia; entre ellos el general Juan Baptista Bideau, destacado marino de la escuadra de bucanero del general Víctor Huges, Gobernador de la isla francesa de Guadalupe; también los antillanos Gudol, Anduze, France, Gurbil entre otros.
El desarrollo del sur de Paria, paralizado para esa fecha de la Independencia, se reinicia, culminada ésta para los años 30 del pasado siglo, gracias a la visión progresista del Libertador, quien en su última a estadía en el país en el año 1827, dictó un decreto para crear la aduana de Güiria que iba a permitir mayor presencia venezolana en la frontera y a la vez, desarrollar el comercio entre el sur de Paria, el Delta, las islas del Caribe, Europa y Estados Unidos.
El auge económico que propició la aduana de Güiria, decayó a comienzos de siglo cuando el dictador Cipriano Castro con el fin de acabar con los revolucionarios de Güiria, quienes combatían su gobierno y para protegerse mejor de nuevas invasiones de revolucionarios provenientes del Caribe, trasladó la aduana de Güiria y todas las instituciones que le daban vida a un puerto que creó en Macuro, que para entonces era un pequeño poblado alrededor de una plantación de cacao de la familia Ducharne y lo denominó Puerto Cristóbal Colón, en honor del Descubridor.
Con el traslado de la aduana a Macuro, a comienzo de la primera década de este siglo, se desarrolla Macuro y decae Güiria, hasta el año 1935 en que el general Juan Vicente Gómez decreta el traslado de nuevo de la aduana hacia Güiria, para atender movimientos marítimos que requería la Compañía petrolera instalada aquí para entonces.
A partir del traslado de la aduana de Güiria, se frena el desarrollo de Macuro y se reinicia el de Güiria. Desarrollo que decae posteriormente con la estabilización de la producción petrolera y el descenso de los precios y la producción del cacao. La mayoría de los pobladores de Paria emigra hacia otros centros en busca de trabajo, como Monagas, Bolívar, Caracas, Maracaibo, con el objetivo de mejores condiciones de vida para ellos y sus hijos. Desaparecen poblados y plantaciones. Esos emigrantes parianos se llevaron consigo un hermoso legado cultural dejado en estas tierras por esa saludable mezcla de cultura de nuestros antepasados criollos españoles, criollos antillanos-franceses e ingleses e hindúes, a quienes le debemos esa rica herencia cultural que se ha manifestado en nuestro modo de ser, de hablar, en la construcción de nuestras casas, nuestras comidas y especialmente en ese legado lingüístico como es el patua o creole. Todo ello lo estamos perdiendo los pocos que quedamos acá. Nos toca a nosotros rescatarlos porque un pueblo que no conserva sus tradiciones y cultura es un pueblo sin identificación propia. Que va a la deriva. Recordando a esa cultura nos ha de identificar como auténticos parianos. Tenemos ante nosotros un reto que enfrentar y vencer para lograr la pervivencia de nuestra identificación.
Recordemos la expresión que tiene como lema la Sociedad Conservacionista de Güiria: "Los pueblos cuando aman lo suyo, usan el sentido común". - El sentido común es fundamento del desarrollo.
Güiria, junio de 1998
Rosa Bosch Teriús.
Rosa Pagés Anduze
Sociedad Conservacionista de Güiria, Sucre.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario