lunes, 23 de abril de 2012


 DÍA DEL IDIOMA, 23 DE ABRIL 2012:
MIGUEL DE CERVANTES, DUCTOR DE NUESTRA LENGUA
DEJA QUE LOS LIBROS TE ABRACEN...
            Día internacional del libro 
Dr. Alberto Villegas Villegas | CILL-Lingüística - Al hablar de idioma nos estamos refiriendo al carácter propio de alguien, del griego ??????, a los elementos que lo caracterizan consigo mismo, a lo propio, a lo peculiar, y por extensión al lenguaje propio de una nación. En tal sentido, nuestro idioma -genéricamente hablando, es el castellano o el español. No es nuestro objetivo con este trabajo polemizar sobre los elementos ideológicos que puedan presentar las denominaciones de lengua castellana o lengua española, sino puntualizar algunos elementos acerca de la conmemoración de este día. Recordemos, sin embargo, que la Constitución vigente reza en su artículo número 9 que "El idioma oficial es el Castellano. Los idiomas indígenas son también de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad".
El origen de las lenguas, de los idiomas ha tenido diversas orientaciones. En lo que a nosotros respecta, previo a la formación de la lengua castellana y más adelante llamada lengua española, aparecen las proto-lenguas, las familias de las familias de lenguas. Aparece la familia indoeuropea, de cuyo tronco aparecerá el latín hasta llegar a nuestra lengua castellana o española. 
La lengua latina que cederá paso al castellano, al español, se hace presente en la Península Ibérica sólo hacia el siglo III aC. Para este entonces habitaban esta región grupos como los vascos, los celtas, los fenicios y los ibéricos, para sólo tomar los más cercanos a nosotros. De ellos, los primeros en llegar fueron los fenicios quienes fundan la ciudad de Gadir, que los romanos llamarán Gades y hoy conocida como Cádiz. Aquel pueblo, procedente del Mediterráneo oriental llamó a este territorio europeo Isephanim que significaba en lengua fenicia "costa o isla de conejos", tierra de conejos. Los cartaginenses, vecinos africanos, la llamarán Ispania y los romanos le agregarían la h para convertirla en Hispania y dar origen a España. De la cultura fenicia no solamente heredaremos parte de la toponimia sino también el alfabeto, por la vía del griego.
El enfrentamiento entre los latinos y los cartaginenses en su lucha por el Mediterráneo va a impulsar la presencia de los romanos en la Península Ibérica. La lengua latina traída por éstos se adaptará a esta nueva región y dará origen a la lengua que hoy hablamos. La formación del Castellano no es, por lo tanto, el término de un proceso o de una etapa en la vida de una lengua a lo largo del tiempo sino que el neo-latín, el romance, el castellano, el español, el español de América, el español canario, el español de Guinea Ecuatorial, el español de Filipinas o en sus diferentes versiones nacionales no es otra cosa que el latín evolucionado que se aclimató a nuevos pueblos y nuevas regiones y que también corresponde a las formaciones paralelas como el francés, el italiano, el portugués, etc., es decir, a todas las lenguas neolatinas de otras latitudes.
Con una importante base lingüística de la lengua latina, el castellano recibirá, a lo largo de historia, influencias de invasiones germánicas, árabes (Al-Ándalus) y judías (sefarad o sefardíes). No será sino con impulso de la Castilla cristiana que la lengua que hoy hablamos se consolidará. Conoceremos las primeras manifestaciones escritas con las Jarchas, Glosas Emilianenses, el Poema del Mío Cid y el Auto de los Reyes Magos. 
Una de las fechas más trascendentales para la Historia de la Humanidad es el año 1492 que concentra cuatro hechos de importancia capital para el futuro de la aún nonata España y para la aún desconocida América. Nos encontramos en esa fecha con: 
1.- La reconquista de Granada, último bastión musulmán en la Península y la consecuente expulsión de los musulmanes.
2.- La expulsión de los judíos
3.- El Encuentro de los "Dos Mundos" y la posterior conquista -hecho este que constituye el mayor proceso de globalización en la Historia-, un cruento encuentro no vivido desde la romanización de Europa y 
4.- La publicación de la Gramática Española de Antonio de Nebrija.
La imposición de la lengua castellana y la religión católica serán los pilares fundamentales para la unidad de una España, que con la unión de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, van centrando alrededor de Castilla los distintos reinados que conforman la nueva nación. Y de allí, los sueños de los castellanos así como también sus monstruos y demonios, atravesarán los mares. 
Y esas palabras castellanas tendrán como gran centro homogenizador al mundo americano. Recordemos que para la época, llegan a América conquistadores y colonos de las variadas regiones y, sobre todo, de las distintas lenguas que se hablaban en la Península: castellano, catalán, aragonés, vasco, gallego, leonés, entre muchas otras y hasta el genovés del Almirante. Y esa lengua castellana evolucionará y aparecerán los inmortales como Alfonso X, Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, Luis de Góngora, San Juan de la Cruz, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Garcilaso, Lope de Vega y Miguel de Cervantes quienes consolidarán y darán cuerpo definitivo a la lengua española. 
Miguel de Cervantes, Ductor de Nuestra Lengua, y de quien se ha tomado su fecha de muerte (23 de Abril de 1616) para conmemorar el Día del Idioma, es considerado como el padre de la novela moderna. Nace en 1547, fecha para la cual los conquistadores imponían sus sueños en el Nuevo Mundo a través de la Espada y la Cruz. Él creará a través de sus obras los arquetipos humanos universales: el idealista y el realista. Coincidencialmente el 23 de Abril se conmemora también la muerte de William Shakespeare (1564-1616) y de nuestra inmensa Teresa de la Parra (1890-1936). 
La lengua castellana es hoy por hoy, la lengua neolatina más difundida en el mundo. Aparte de los países iberoamericanos que todos conocemos, puede citar comunidades hispanohablantes de gran importancia en países como Estados Unidos, Filipinas, Guinea Ecuatorial, El Saharaui (Sahara Español) y comunidades sefardíes y musulmanas al norte de África y Turquía. Veintidós países con una población que supera los 450 millones de habitantes. Ante esta cantidad, nuestra población venezolana es porcentualmente bastante limitada, sin embargo su riqueza de producción lingüística y literaria es de primer orden; pensemos en los trujillanos, unos idos otros entre nosotros, Ednodio Quintero, Adriano González León, Antonio Vale, Ana Enriqueta Terán, Antonio Pérez Carmona. y muchos más.
A raíz de la llegada de los conquistadores europeos, de inmensa riqueza cultural y lingüística de nuestros aborígenes sólo van a quedar los nombres de los lugares, los topónimos. El aporte de las lenguas americanas al español se manifiesta desde los primeros intercambios entre conquistadores y conquistados. Colón reseña en su Diario las palabras canoa, casabe, sebucán, cachapa, maíz, yuca, papaya y otras tantas más. Podemos recordar otros americanismos de uso casi cotidiano como lo son: batea, tiburón, tomate, aguacate, tabaco, caníbal, sabana, etc. Años más tarde, al internarse en tierra de los cuicas aparecen reseñados nombres que aún se conservan en nuestros campos como lo son: los quimpúes (reservas de agua), mintoyes (cuevas que servían de vivienda o tumba) y cayapa (trabajo o ejercicio colectivo). A nivel de la toponimia, los indigenismos son abundantes: Carache, Boconó, Mucuche, Esnugué, Motatán, Cabimbú, entre otros.
La vida de las palabras es una clara expresión de la vida de los pueblos y la de sus pobladores. No es casual que las actividades libertarias de la democracia, como diría nuestro amigo Luis Javier Hernández, se manifiesten a través del béisbol y en la literatura. En esta última laboran y se expresan Adriano González, Ramón Palomares, Ana Enriqueta Terán, José "Pepe" Barroeta, Ednodio Quintero, otros muchos más -que me perdonen los no nombrados-, del otro espacio de libertad, el del béisbol, está impregnado nuestro diario discurrir y por eso a veces "estamos por la goma" o bien "estamos ponchaos"; a veces "la botamos de jonrón" o "estamos out". Otras veces "estamos en tres y dos."
Y si es posible que se nos presenten dudas que expresen la inquietud acerca del hablar de los trujillanos, los andinos, los venezolanos; podemos recordar con orgullo las palabras de Ángel Rosenblat: "En Venezuela se habla una variedad dignísima del castellano. A cada paso sorprende, en el habla familiar, la extraordinaria riqueza de giros, de comparaciones ingeniosas, de expresiones pintorescas y metafóricas, la imaginería verbal, la profusión de matices. La literatura presenta un castellano que puede parangonarse en dignidad y belleza con el de cualquier país de América. Un castellano que ha dado una nota muy alta y original en el cuento, en la novela y en la poesía." y Arturo Uslar Pietri nos dice: "Ese habla se va cerrando y subiendo con los riscos desde las accesibles hondonadas de Trujillo hasta los altos miradores de la tierra labrada de Mérida. Con la voz limpia y timbrada va la cortesía del viejo trato. Se trata de Señor, de Usted y de Don."


DÍA DEL IDIOMA

El Día del Idioma Español es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo. El Día del Idioma Español tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia y se diseminó gradualmente en toda España. El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años, el peruano Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899). En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro.
En julio de 2011 el Instituto fue centro de la polémica cuando censuró la votación del Día E en la que la palabra "república" ya iba en cabeza con 8166 votos. A los pocos minutos de cerrar las votaciones por "problemas técnicos" (durante una semana) suprimieron la lista clasificatoria con los votos de la web, lo que impedía al público comprobar que "república" ya había superado a sus competidoras, como "limón" o "cachivache". El Día E publicaron una lista con las 10 palabras más votadas, en lugar de la tradicional finalista única.1 El Día del Idioma fue institucionalizado en Colombia mediante el decreto 708 del 23 de abril de 1938, durante la administración del Presidente Alfonso López Pumarejo, siendo Ministro de Educación Nacional José Joaquín Castro Martínez.

No hay comentarios:

  EL MUNDO CAMBIARÁ, EL CORONAVIRUS LO LOGRARÁ. Desde que el mundo es mundo, los imperios con sus monarquías y con apoyo de las religiones, ...