domingo, 22 de enero de 2012


Paúl Seijas*

El arte para la conciencia crítica

El Burgués Gentilhombre de MolièreEl Burgués Gentilhombre de Molière
Caracas, 19 ene. 2012, Tribuna Popular TP/Paúl Seijas*.- Molière y Chejov: Con dos siglos de diferencia, en el mes de Enero, nacieron el francés Jean Baptiste Poquelin, Molière (15-1-1622) y el ruso Anton Pavlovich Chejov (29-1-1860), quienes fueron  destacados autores teatrales en sus respectivas épocas, teatro que reflejó acertadamente las contradicciones sociales de dichas épocas. En el caso de Molière son emblemáticas sus piezas “El burgués gentilhombre” y “El tartufo” en las que Molière presenta, con sentido irreverente y sacrílego, las características de la burguesía en ascenso en plena monarquía, que con las riquezas obtenidas por la explotación del proletariado y la acumulación de capital compra para sí el conocimiento y los modales para ser aceptado en la alta sociedad y la hipocresía moral que las caracteriza. Así como Chejov en sus piezas “El jardín de los cerezos”, “El tío Vania” y “Las tres hermanas” nos muestra el ambiente bucólico y decadente de la burguesía en el periodo previo a las revoluciones en la Rusia zarista de principios del siglo XX.

Serguéi Eisenstein (23-1-1898): El más importante director de cine soviético. Su innovadora técnica de montaje sirvió de inspiración para el cine posterior. Pionero en el uso del montaje en el cine, para él la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de canalizar las emociones de los espectadores. Luego de una larga investigación en el tema, Eisenstein desarrolló su propia teoría del «montaje» que luego sería de gran influencia para varios directores de Hollywood. Sus narrativas evitaban el individualismo y, en cambio, iban dirigidas a cuestiones más amplias de la sociedad, especialmente al conflicto de clases Es fundamental su aportación teórica, como su hipótesis sobre el «montaje de atracciones», donde postula el empleo en el cine de técnicas provenientes del circo y del music-hall. Sus teorías sobre el montaje provendrán del estudio de los ideogramas japoneses, en los que dos nociones yuxtapuestas conforman una tercera, como por ejemplo:

ojo + agua = llanto;
puerta + oreja = escuchar;
boca + perro = ladrar;

El concepto de la tercera idea: el montaje es «Una idea que surge de la colisión dialéctica entre otras dos, independientes la una de la otra». Este método le permitirá partir de elementos físicos representables para visualizar conceptos e ideas de complicada representación. El movimiento está determinado por la acción y por el montaje. El protagonista en sus obras es el pueblo. El acorazado Potemkin, dio a conocer su nombre en todo el mundo, y es posiblemente la película sobre la que más se ha escrito en la historia del cine. Después realizó Octubre, donde narra el asalto al Palacio de Invierno durante la Revolución bolchevique de 1917, y La línea general (conocida como Lo viejo y lo nuevo), sobre la reforma agraria. Diez años después, Eisenstein dirige Aleksandr Nevski e Iván el Terrible por las que se le concedió el Premio Stalin.
Filmografía: El diario de Glúmov (1923), La huelga (1924), El acorazado Potemkin (1925), Octubre (1928), La línea general (1929), ¡Que viva México! (inacabada) (1930-32), El prado de Bezhin (inacabada) (1935-37), Aleksandr Nevski (1938), Iván el Terrible (1943-45), Iván el Terrible, segunda parte: la conjura de los Boyardos (1948-58), Iván el Terrible, tercera parte (inacabada), Romance sentimental (Francia, 1930), Trueno sobre México (1933), Eisenstein en México (1933), Día de muerte (1933), Tiempo en el sol (1940).


*Licenciado en Artes Escénicas, con más de 30 años en el teatro popular y estudiantil.
paulseijas@gmail.com

No hay comentarios:

  EL MUNDO CAMBIARÁ, EL CORONAVIRUS LO LOGRARÁ. Desde que el mundo es mundo, los imperios con sus monarquías y con apoyo de las religiones, ...