Ángel Cahuapaza Mamani*

“Seguir hablando de “Descubrimiento” o “Conquista de América” es un insulto para la memoria histórica de los pueblos indígenas”

El 12 de octubre de 1492, fue un fecha trascendental para la europea occidental y una fecha nefasta para los habitantes del Abya Yala (hoy América). En ese sentido, este hecho histórico fue adquiriendo denominaciones como Descubrimiento del Nuevo Mundo, Conquista de América, Día de la Raza, Encuentro de dos Mundos y Día de la Resistencia Indígena.
Sin duda alguna, las tres primeras denominaciones obedecen a la imposición de la geopolítica eurocéntrica del conocimiento, ya que uno de los pilares fundamentales de la Matriz Colonial de Poder, es el control del conocimiento. Desde esta perspectiva, se relata la “historia universal” europea, misma que es un invento que parte desde la lógica occidental moderna y colonial. Por lo tanto, el relato de la historia fue repitiendo que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo y que Hernán Cortes conquistó México y Francisco Pizarro al Perú. En consecuencia, la Conquista de América es el nombre con el que se fue y aún se continúa relatando este hecho histórico.
Sin embargo, se sabe que Colón no descubrió este territorio del Abya Yala, porque él pensó que había llegado a la India pero por casualidad llegó a estas tierras abyayalences, y ni Cortes, menos Pizarro conquistaron a los mexicas y los inkas respectivamente. Si no que el territorio del Abya Yala hoy América, ya existía mucho tiempo antes de octubre de 1492 y fue encubierta (desde la lógica europea) como lo señala Enrique Dussel en su libro 1492: El encubrimiento del Otro, Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. También Edmundo O’Gorman en su libro La Invención de América; señala que para resolver el problema de la aparición histórica de América, el suceso fue una invención del pensamiento occidental europeo para legitimar el relato de la idea del descubrimiento.
Por consiguiente, en la América Latina de hoy se tiende a repetir la idea de “Descubrimiento y Conquista”, porque las universidades latinoamericanas en general son una sucursal del conocimiento occidental europeo, que obedece a la tradición repetitiva de la “historia universal”. Esta idea de “Descubrimiento y Conquista” fue reforzada por el “Día de la Raza”, denominación que fue creada por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, cuando fue presidente de la Unión Ibero-Americana en 1913. Esta celebración estaba enfocada a la unión de España con Iberoamérica (Territorio del Abya Yala), y fijaron como día festivo el 12 de octubre. Entonces, en 1914 se celebra por vez primera como “Fiesta de la Raza Española”. Ya para 1915 esta celebración pasa a ser denominada “Día de la Raza”, tanto en España como en América. Para 1918 en España se cambia el nombre de la celebración de “Día de la Raza a Fiesta Nacional”. Entre tanto, en América los Estados-nación productos del siglo XIX y como continuidad del colonialismo, fueron celebrando como “Día de la Raza”. En ese sentido, para los años 20 del siglo XX, hubo una propuesta de cambiar el nombre del “Día de la Raza a Día de la Hispanidad”, término con que algunos países fueron celebrando el 12 de octubre.
Por ende, la celebración del “Día de la Raza” se fue celebrando en el territorio de América por los países a partir de distintos años, como lo puntualizaremos:

Argentina
Desde 1916 se celebra como “Día de la Raza”. Pero en 2007, fue presentado un proyecto de modificación de nombre del “Día de la Raza” por Día de la Diversidad Cultural Americana por parte del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI). En 2010 se consagra este proyecto y desde ese año se celebra el 12 de octubre como Día de la Diversidad Cultural en Argentina.

Chile
Desde 1922 se celebra como “Día del Descubrimiento de América”, aunque se lo conoció como “Día de la Raza”. En el año 2000, se lo renombro como Día del Encuentro de Dos Mundos.

Colombia
Desde 1983 se celebra como “Día de la Raza y la Hispanidad”.

Costa Rica
Desde 1968 se celebró como “Día del Descubrimiento y la Raza”. Pero desde 1994 se renombro como Día del Encuentro de las Culturas.

República Dominicana
Se celebra como Día de la Identidad y Diversidad Cultural más que el “Día de la Raza”.

Honduras
Se celebra como “Día de la Raza”.

Panamá
Se celebra como “Día de la Hispanidad o Día de la Raza”.

Bahamas
Se celebra como “Día del Descubrimiento”.

Ecuador
Se celebraba como “Día de la Raza”, pero desde 2011 pasa a ser denominado Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad.

Guatemala
Se celebra como “Día de la Hispanidad”.

El Salvador
Se celebra como el “Día de la Raza”.

Uruguay
Del “Día de la Raza” pasa a ser denominado Día de la Diversidad Cultural.

Belice
Se lo celebra como “Día Panamericano”.

Cuba
No se celebra el 12 de octubre como “Día de la Raza”, sino el 10 de octubre como fecha de la Guerra de la Independencia en contra de España acaecido en1868.

Perú
Del “Día de la Raza” pasa a celebrarse como Día de los Pueblos Originarios y del Dialogo Intercultural desde el 2009.

Estados Unidos
Se celebra como “Día de Colón”.

Nicaragua
Del “Día de la Raza” pasó a ser denominada “Día de la Hispanidad”, pero posteriormente fue renombrado como Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.

Bolivia
Del “Día de la Raza” pasa a ser denominada a partir de 2011 como Día de la Descolonización, y posteriormente Día de la Liberación, de la identidad y de la Interculturalidad.

Venezuela
Desde 1921 se celebraba el “Día de la Raza”. Desde el 2002 pasa a ser denominado como Día de la Resistencia Indígena a solicitud de los pueblos indígenas de Venezuela.

México
Desde 1928 se celebra el “Día de la Raza”.

Como podemos observar, la celebración del 12 de octubre como “Día de la Raza” fue celebrado desde sus inicios por los 20 países (Estados que en su lógica son aparatos reproductores de la Matriz Colonial de Poder). Actualmente 9 de los 20 países mencionados mantienen la celebración del “Día de la Raza”, “Día de la Hispanidad”, “Día del Descubrimiento”, “Día de Colón”,  “Día Panamericano”. Entre tanto, en 10 países el nombre del “Día de la Raza” fue reemplazado por otras denominaciones. Y Cuba, es el país en donde no se celebra el 12 de octubre como “Día de la Raza”, más al contrario, los cubanos celebran la fecha del 10 de octubre como día de su Guerra de Independencia (1868) contra España.
Para fines del siglo XX, conmemorando el V Centenario del “Descubrimiento de América” en 1992, la denominación que recibió el 12 de octubre fue Encuentro de Dos Mundos, término propuesto por Miguel León-Portilla y que influyó en países como Chile y Costa Rica que utilizan esta denominación.
En la primera década del siglo XXI, los países como Argentina, Ecuador, Uruguay, Perú, Nicaragua, Venezuela y Bolivia que tuvieron procesos políticos particulares y con influencia de algunos pueblos indígenas o proyectos de algunas instituciones estatales, fueron renombrando el nombre del “Día de la Raza”. El ejemplo más claro es de Venezuela, que a solicitud de los pueblos indígenas en 2002 se cambia el nombre del “Día de la Raza” por Día de la Resistencia Indígena. Término que sin duda influyo y es utilizado por la mayoría de los pueblos indígenas actuales.
Con relación a la historiografía sobre el suceso del 12 octubre de 1492, de igual forma, la mayoría de los escritos parten desde la lógica de la geopolítica eurocéntrica del conocimiento, y van reproduciendo y repitiendo como una “fotocopiadora” el relato de “Conquista o Descubrimiento”. En Latinoamérica hubo propuesta de reescribir la Historia desde la visión latinoamericana, Enrique Dussel, Miguel León-Portilla, Edmundo O’Gorman, entro otros, hicieron contribuciones a la historiografía latinoamericana con una visión crítica a octubre de 1942.
En el caso particular de Bolivia, desde el indianismo (corriente política) hubo contribuciones con relación a este tema, entre los que podemos mencionar son las obras de German Choque Condori (Inka Choquehuanca) con su libro Awiyala y no América, y el libro Descubrimiento, Conquista, Invasión 1492 – 1532 de Abraham Delgado Mancilla. El primero, recupera el término Awiyala para poder renombrar este territorio que actualmente lleva el nombre de América, para restaurar el territorio del Tawantinsuyu y del Abya Yala. El segundo, realiza una revisión de las crónicas coloniales y algunos escritos de indianistas y kataristas, y percibe que las categorías descubrimiento y conquista son categorías impuestas y que no hubo ninguno de estas cosas, sino más bien hubo invasión. La contribución de Delgado es similar a la que realiza Dussel, ya que intenta situar a los indígenas en la “historia universal”, tal como lo hizo Dussel con América.
Por consiguiente, es un inicio para poder rescribir la historia a partir de los pueblos indígenas del Abya Yala (América), y poder desmitificar versiones de la historia oficial, como por ejemplo, pensar que Colón descubrió América, porque no descubrió América, si no fue el que comenzó la invasión de este territorio. No obstante, fue Isabel I reina de Castilla la que descubrió a Cristóbal Colón como navegante. Entonces seguir hablando de “Descubrimiento” o “Conquista de América” es un insulto para la memoria histórica de los pueblos indígenas. Y es ilógico e irracional pensar que el 12 de octubre es una fiesta (Fiesta Nacional en España o Día de la Raza). Lo que tienen que conmemorar los indígenas este 12 de octubre es la cruel Invasión al territorio del Abya Yala, y la Resistencia Indígena de más de 500 años, tanto en el colonialismo (desde 1492 hasta 1809), como en la colonialidad que es la continuidad del colonialismo (desde 1809 hasta la actualidad).
*Historiador y Coordinador del Congreso Latinoamericano de Historia Indígena
.