Académicos y comunidad intercambian experiencias
Plantean conformar una red de
saberes ambientales y asimetrías de conocimientos
La idea es articular esfuerzos por el bien común.
Altos
de Pipe, 10 de agosto de 2012 (Vanessa Ortiz Piñango).-
¿Por
qué surgen procesos de exclusión de conocimientos en el ámbito ambiental? ¿Cómo
se manifiestan y cuáles son las consecuencias? ¿De qué manera viven las
comunidades sin acceso a dichos saberes? ¿Cómo se están tratando de superar
esas inequidades?
Interrogantes
de este tipo motivaron a un grupo de académicos a convocar el primer taller
para la instalación de una Red Venezolana de Saberes Ambientales y Asimetrías
de Conocimientos. La red tendría el objetivo de otorgarle relevancia,
reconocimiento y visibilidad a conocimientos o saberes generalmente desplazados
de la gestión ambiental y territorial y del desarrollo científico y tecnológico
en el país, así como a experiencias dirigidas a solventar problemáticas de esa
índole.
El
evento fue organizado por el Centro de Estudio de Transformaciones Sociales,
Ciencia y Conocimientos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), y el Centro de Agroecología Tropical del Instituto
de Estudios Científicos y Tecnológicos (Idecyt)
de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (Unesr).
Durante
la actividad, la Dra.
Iokiñe Rodríguez, investigadora del IVIC, afirmó que el
conocimiento científico y técnico en materia de gestión ambiental y políticas
públicas suele imponerse sobre aspectos más humanos. “Pero actualmente se está
reconociendo la necesidad de dar visibilidad y espacio a otro tipo de saberes
que también son válidos. Nuestro gran desafío como académicos es lograr
articularnos con los saberes locales para llevar a cabo una gestión ambiental
más justa y equitativa”.
El Dr.
Jesús Aranguren, investigador de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (Upel), aseguró que lo más interesante y enriquecedor
de la iniciativa de la red es el rescate de los saberes populares y
tradicionales, “donde se genera un diálogo entre iguales con miras a formar una
comunidad de aprendizaje para la construcción colectiva de conocimientos. Los
investigadores tienen que dar ese salto hacia lo social. Si no trascendemos del
artículo científico estaremos trabajando para la obtención de datos sin ninguna
aplicación real”.
En el
sector Punta Cardón de la península de Paraguaná, estado Falcón, la pesca
artesanal ha disminuido como consecuencia de la refinación de petróleo. La MSc. María Victoria
Canino, investigadora del IVIC, ha trabajado directamente con las comunidades
de Punta Cardón para buscar soluciones integrales a la problemática ambiental,
la cual ha afectado la calidad de vida de la población.
La
señora Enna Medina, habitante de dicha localidad, ve con buenos ojos la
creación de una red dedicada a promover el interés hacia los saberes populares.
“El IVIC nos ha apoyado y visibilizado, ahora sentimos que existimos. Además,
el gran auge de los centros comerciales ha hecho que Punta Cardón pierda su
territorio, porque hemos dejado de ser referencia turística” acotó.
Por su
parte, el Dr. José Miguel Cruces, investigador visitante del IVIC, explicó que
“los saberes de personas que conviven directamente con el ambiente son incluso
más válidos porque son vivenciales, es decir, no son recogidos desde el punto
de vista del método científico, el cual tiende a excluir elementos igual de
relevantes”.
Se
tienen previstos otros encuentros para definir los principios conceptuales y la
estrategia a seguir. Algunos de los aspectos que guiarán las próximas
discusiones del grupo promotor de la red son: la sistematización y
socialización del conocimiento y los saberes socioambientales, la participación
protagónica de las comunidades, el estudio de casos particulares desde una
perspectiva sistémica y la diversidad de pensamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario