jueves, 10 de noviembre de 2011

Disertaron sobre juventud e importancia de la ideología


Ayer en la tarde en la Sala Fedora Alemán, ubicada en el Centro de Acción Social por la Música, se realizó el foro Juventud y cambio cultural, a propósito del tercer aniversario del Grupo de Investigación Social Siglo XXI (GIS XXI).
La actividad contó con la presencia del investigador juvenil Yosjuan Piña; de la académica de la Universidad Central de Venezuela, Asalia Venegas; del investigador cultural mexicano Fernando Buen Abad; y del director de la encuestadora GIS XXI, Jesse Chacón.
Según Chacón, el foro fue organizado con la intención de abrir la discusión en la sociedad venezolana sobre la importancia de la infraestructura ideológica. Durante la discusión este tema fue vinculado con la juventud.
Consideró que la velocidad con la que se ha producido un desarrollo en la infraestructura material del país, gracias a la Revolución Bolivariana, es diferente a la velocidad con la que se han generado cambios en la superestructura ideológica de la sociedad.
En ese sentido, destacó la importancia de trabajar científicamente en el desarrollo de la superestructura ideológica, en la creación de símbolos que se presenten como alternativas al capitalismo. “Si hay una sociedad que tiene la capacidad de dar ese salto, somos nosotros. Aquí hay capacidad crítica”, argumentó.
INDUSTRIA CULTURAL
En relación con este tema, la profesora universitaria Asalia Venegas explicó cómo los medios de comunicación, aliados a intereses económicos dominantes, han contribuido a la instauración de una industria cultural que está “degradada al servicio del consumismo y la banalidad”.
“Esa industria moldeadora de conductas genera aspiraciones vinculadas sólo con el atesoramiento material”, expresó. Apuntó que dentro de ese aparataje “los jóvenes son el sector de la sociedad más vulnerable, más manipulable (…). El aparato burgués pretende desarticular e inmovilizar a los jóvenes para que queden circunscritos en lo banal y superfluo de la moda y el consumismo”.
Argumentó que existen dos tipos de jóvenes. Unos, atrapados en esa estructura que promueve el consumo; pero otros, que son conscientes de sus objetivos.
LAS JUVENTUDES
Por su parte, Piña dijo que es necesario “entender las prácticas culturales de los jóvenes”. Para este investigador existe una juventud en tránsito, por lo que son visibles dos sectores que se encuentran en pugna. Uno, construido por el mercado; y el otro, alimentado por deseos de cambio.
Indicó que el tránsito en el que se encuentra la juventud debe contemplarse como un proceso en el que deben existir herramientas que le permitan una reflexión en torno a su realidad.
¿POR QUÉ NOS GUSTA LO QUE NOS GUSTA?
Durante su intervención, Buen Abad dejó una pregunta para el debate: ¿Por qué nos gusta lo que nos gusta? Invitó a todos los venezolanos a reflexionar sobre esa interrogante. “A veces nos gustan cosas que ni entendemos”.
Recordó una frase del presidente de la República, Hugo Chávez: aunque se cambien las estructuras de una sociedad, mientras no se cambien las ideas, no se cambiará nada. Dijo que la ética debe convertirse en un gusto colectivo.
Al finalizar el foro hubo un concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas en la sala Simón Bolívar del citado espacio.
Asimismo Chacón invitó a participar en el 1° Concurso Nacional de Investigación Juvenil “Juventud, cambio cultural y modos de vida”. Los interesados deben ingresar en la página web de la fundación: www.gisxxi.org.
LUIS R. DONALLE/CIUDAD CCS

No hay comentarios:

  EL MUNDO CAMBIARÁ, EL CORONAVIRUS LO LOGRARÁ. Desde que el mundo es mundo, los imperios con sus monarquías y con apoyo de las religiones, ...