martes, 31 de enero de 2012


4F
Un estallido popular contribuyó el 23 de enero de 1958 a derrocar a Pérez Jiménez a través de un movimiento cívico-militar, que formó gobierno sólo con militares, algunos perezjimenistas. El pueblo se lanzó a la calle y la izquierda gritó: ¡Civiles a la Junta! Salieron dos militares y entraron dos civiles representando a la burguesía "culta". En las luchas populares no se creyó en las tesis de militares=barbarie, civiles=civilización y la unidad cívico-militar siguió forjándose.
Pronto Betancourt en nombre de la civilización lanzó la consigna disparar primero y averiguar después. En las rebeliones de Carúpano y Puerto Cabello se consolidó la unidad cívico-militar, que en Venezuela data de la guerra de independencia pues Bolívar fue un líder cívico-militar, guerrero, humanista, demócrata, constitucionalista, liberador de esclavos.
En la lucha contra Pérez Jiménez el golpista Betancourt dañó a su partido, al movimiento popular, a militares progresistas y le abrió paso a la democracia neocolonial. El 4F el "golpista" Chávez con Bolívar, Rodríguez y Zamora, le dio impulso a la democracia participativa, a un amplio proceso de politización popular, al igualitarismo social, derrocó el Alca y le abrió paso a la integración latinoamericana.
Bolívar, el de la lucha social bajó del pedestal y redivivo en el común, echose a andar por campos y ciudades. El susto logró que la oligarquía uniera a historiadores, politólogos y otros para denostar a ese militar bárbaro, zambo, además, replanteando el conflicto entre barbarie y civilización.
La izquierda institucional pensó la revolución como un tren, una vía, unos pasajeros y unos conductores. Pero la revolución llegó con trenes, autobuses, gente a caballo, en burro, a pie y barrió a los políticos y partidos tradicionales. Las "hordas" chavistas van construyendo muchos senderos y un proceso bolivariano diverso, que tiene varios exámenes pendientes.
No puede ser un partido-maquinaria, con nuevos sacerdotes que consideren a las organizaciones populares como correas de transmisión, ha dicho Chávez. Debe ganar elecciones, pero no organizarse en torno a ellas ni considerar al pueblo como electorado a ser seducido para que "vote bien". Debe unir al Sur para que, entre otras tareas, la humanidad y el planeta sobrepasen Río+20.
julio.escalona99@yahoo.com

Chino Daza

Febreros

Autor:  
Cada febrero venezolano –mes marcado por las gestas de La Victoria y Angostura, los natalicios de Sucre y Zamora, y más– nos llama a conmemorar la instalación del Gobierno revolucionario (02/02/99) y la rebelión militar que le dio origen (04/02/92), tras producirse el reencuentro del pueblo civil con el armado y el encuentro de ambos con el líder surgido del singular suceso. Singular porque, derrota en cuanto al propósito inmediato, se trocó en victoria política de carácter histórico al calor del “por ahora” de esperanza y la asunción de responsabilidad en un país huérfano de ella.

Esas fechas, jubilosas para tantos aunque costosa la segunda, enlazan con la luctuosa iniciada el 27/02/89, cuando los fusiles al servicio del régimen antipopular y proimperialista destruyeron por cientos o miles la vida de hombres y mujeres inermes alzados en protesta, con lo que se restableció el “orden”, pero al costo de que los fogonazos alumbraran a las masas la verdad.

Desde entonces la capacidad alienadora de los medios, instituciones y políticos del sistema se fracturó y el pueblo en buena mayoría adquirió conciencia súbita de su carácter de explotado y oprimido, primera condición para comenzar a ser dueño de sus decisiones. Tal hecho fue el catalizador de los acontecimientos que dieron al traste con la cuarta república, e inició para nosotros la memoria entrelazada y sin posible olvido de los tres febreros impactantes.

Los cuales a su vez se engranan al multisecular proceso de nuestras luchas populares, reafirmando la índole heroica de los patriotas venezolanos de ayer y de siempre.


freddyjmelo@gmail.com


Pensar

20 años del 4F. En América Latina surgía la esperanza

Autor:  

No hay la menor duda que el mes de febrero ha sido candente en la historia venezolana, solo por mencionar algunos acontecimientos importantes ocurrido en ese mes tenemos: el 12 de febrero de 1814 se produce la heroica Batalla en la Victoria, donde el valeroso José Félix Rivas junto a un ejercito de jóvenes triunfa frente al ejercito realista que lo superaba ampliamente en hombres, armas y experiencia, por lo cual desde 1947 se conmemora en Venezuela como Día de la Juventud. El 1 de febrero de 1817 nace en Cúa el aguerrido Ezequiel Zamora, quien el 20 de Febrero de 1859 inicia la Guerra Federal. Un 14 de febrero de 1936, después de días de protestas cívicas por mayores libertades públicas, tras la muerte de Gómez, se producen las mayores manifestaciones de protesta y el vil asesinato de inocentes, por lo que el gobierno de López Contreras tuvo que anunciar medidas de apertura, en el conocido programa de Febrero. El 18 de febrero de 1983, se anuncian fuertes medidas económicas, como la devaluación del bolívar, que anunciarían la crisis del rentismo y populismo en Venezuela y marcaria los acontecimientos siguientes. El 27 de febrero de 1989 se produce un movimiento de protesta popular inédito en la historia nacional, cuyo cruel desenlace motivaría a los alzamiento militares del 4F y el 27N de 1992, que cambiarían la historia del país hasta la toma de la presidencia por Chávez en febrero de 1999.
Tratando de analizar esta fecha alejándonos de la subjetividad que con lleva la parcialidad política, debemos señalar que ubicándonos en cualquiera de las posiciones (chavista o antichavista) es necesario reconocer las consecuencias de los sucesos ocurridos en nuestro país desde el levantamiento popular del 27 y 28 de febrero de 1989, pasando por los intentos de golpe del 4 –F y 27- N, hasta la salida de CAP de la presidencia el 20 de mayo de 1993. Debemos afirmar que este periodo histórico marca el comienzo de una transformación del pensamiento y cultura política del venezolano. Un país que comenzó a vivir el agotamiento de la renta petrolera a partir del viernes negro de 1983, una nación que paradójicamente después de haber tenido en la década del 70 una de las tasa de ingreso por exportación petrolera mas grande del mundo y cuyos niveles podrían ser solamente comparados en la actualidad vendiendo el petróleo por encima de los 200 dólares, este país, comienza en los años ochenta con una deuda de 30 mil millones de dólares, son denunciados los casos mas terribles de corrupción, mientras que la pobreza se agudiza y la exclusión es cada vez mayor, sobretodo en el acceso a la educación y al servicio de salud. El país parecía no tener salida y los sectores empresariales y el poder político no daban respuestas, por el contrario se produjo fuerte resistencia a las luchas por reivindicaciones sociales y el gobierno de Lusinchi hizo gala del más engañoso populismo. La sociedad civil que había tenido su mayor auge en 1936, a la muerte de Gómez, luego fue controlada por el poder del Estado y los partidos políticos, gracias a la administración y distribución de la renta petrolera.

La pasividad política, hasta 1989, fue una de las características fundamentales de la sociedad venezolana en el siglo XX. La crisis de los años 80 produjo los primeros efectos de movilización y de despertar de la sociedad civil, pero hasta ese momento una sociedad civil solo de élites y cuyas exigencias no pasaban de la reforma profunda al Estado, sin cuestionar la propia realidad del sistema socioeconómico. Sin embargo, a pesar de los intentos de la COPRE desde 1986, las propuestas de reformas educativas y sociales realizadas por los reconocidos intelectuales llamados “Los Notables”, poco o nada ocurrió.
Por el contrario en 1989, luego de manejar un discurso populista y recordando las bonanzas de su primer gobierno, CAP es elegido nuevamente presidente y a los 15 días de haber asumido el cargo (el cual fue celebrado como un reinado) se anuncia un paquete de medidas de liberación económica (precios, tasas de interés, aranceles, entre otras) cuyas consecuencias produjo la movilización popular espontánea mas grande en la historia del país, como repudio no solamente a estas medidas violentas y desequilibradas sino como producto del cúmulo de odio, y rechazo dado a las desigualdades e injusticias de carácter históricos.
Ante la carencia de canales de participación política, frente a un Estado y unos partidos que se habían alejados del pueblo y solo lo tomaban en cuenta en días de elecciones, la gente tomó las calles, en saqueos, disturbios, solo el mas brutal genocidio pudo socavar “temporalmente” el clamor popular. Militares y políticos asesinos y corruptos fueron presentados como salvadores de la mal llamada democracia. En efecto la salvaron para su beneficio unos años más, pero la población había despertado y junto a los militares honestos y patriotas se organizaban para continuar la lucha. El neoliberalismo había sido derrotado por el poder popular, en el contexto internacional de caída de la URSS, donde muchos decretaban el fin del socialismo y los EEUU imponía plenamente su hegemonía, en América Latina surgía una esperanza .
Estas son, entre algunas otras, las causas que van a explicar los sucesos del 4F, el 27 N, hasta llegar a la salida de CAP de la presidencia, lo cual parecía imposible, que en forma pacífica y por la vía jurídica, ocurriera. En demostración de la cultura democrática del venezolano nada ocurrió, a pesar de los intentos de saboteo, sobres bomba, para crear un clima de tensión, en Venezuela nada ocurrió.
En este contexto, Rafael Caldera, (quien se encontraba en la reserva, después de una aplastante derrota en su partido COPEI por parte de Eduardo Fernández) gracias a su posición aparentemente justificadora-mejor decir manipuladora- de los sucesos del 4F, en 1993 llega por segunda vez a la presidencia, pero a igual que el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez continúa con las medidas económicas liberales, llegando al extremo del entreguismo con la mal llamada apertura petrolera, a nuestro parecer igual o peor a lo ocurrido en tiempos de Gómez.
A pesar de llamar a la refundación del pacto de Punto Fijo poco se logró, la tripartita entre el Estado-Empresarios- Trabajadores, al final sirvió para despojar a estos últimos de sus prestaciones sociales. Para colmo en 1994 estalla la crisis financiera producto de la desvirtuada política económica del gobierno de CAP. Esta situación nacional es lo que explica-entre otros elementos- no solo la llegada de Chávez al poder en 1998, sino la más transcendental el inicio de la conquista del poder para un pueblo que ya no podrá ser más mancillado y traicionado por elite alguna.
pedrorodriguezrojas@gmail.com

EL GIRO ESTRATÉGICO DE LA SITUACIÓN POLÍTICA Y MILITAR EN LIBIA FAVORABLE A LA REVOLUCIÓN


El cuadro político en el Oriente medio es de extrema gravedad, las fuerzas imperiales, otanistas y yanquis se preparan para una confrontación militar en gran escala contra Siria e Irán; la profunda y, al parecer insoluble, crisis de económica capitalista a punto de insurrecciones obreras o estallidos revolucionarios en países como Grecia, Portugal, España, Italia preludian un conflicto de proporciones impredecibles y la guerra es la salida más fuerte que tienen los imperios, sobre todo el complejo militar/industrial norteamericano que con la venta masiva de armas a Europa, Israel, Turquía y otras naciones.Pero no es sólo la crisis bancaria, las burbujas de las estafas inmobiliarias, es que todo el modelo capitalista se estremece porque, entre otras bases que tienen es la del consumo excesivo de petróleo y otras fuentes energéticas que o se les agota –como el caso de la mayoría de los países de Europa– o simplemente no tienen, como Japón, a ellos se le agrega la crisis nuclear acelerada por lo ocurrido en Japón después del terremoto.
Construyeron su modo de vida capitalista en base al excesivo, abusivo y contaminante recursos energéticos, y aquellos países árabes petroleros que no pudieron someter, como si lo fueron Arabia Saudita, Qtar, Emiratos Àrabes, les buscaron la vuelta a través de las agresiones e invasión como ha ocurrido con la sufrida y martirizada Libia, la que fue destruido con pretextos burdos como que el gobierno asesinaba al pueblo y lanzaron miles de miles de ataques aéreos y navales que mataron más de 100 mil hijos de ese pueblo hasta llegar al magnicidio y monstruoso asesinato de Gaddafi, mártir de la revolución árabe y mundial.
El ataque militar a Siria logró contenerse –al menos momentáneamente– gracias al apoyo político y militar de Rusia y a la actitud de Chino/Ruso en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero no así la subversión y el terrorismo de grupos de mercenario tanto sirios como de Qtar, Al Qkaedda, la hermandad musulmana, quienes vienen cometiendo crímenes atroces. Pero hasta ahora el pueblo sirio está firme con el gobierno socialista, el Ejército igualmente lo respalda, siendo uno de los objetivos militares del imperialismo yanqui/israelí.
El otro aspecto es el referente a Irán, que si no es porque tiene un poderosísimo aparato militar hace rato lo hubiesen agredido. No ha sido fácil para el imperialismo yanqui/europeo entrarle a Irán, le temer a un poderosos y sofisticado armamento de altísima tecnología que se da el lujo de bajar un dron –avión espía no tripulado, lo más avanzado y sofisticado de la tecnología yanqui–, sin contar la acelerada carrera armamentista defensiva iraní.
LA INVASIÓN YANQUI A LIBIA

Dentro de aquel cuadro de crisis pre bélica generalizada en el medio Oriente, el cuadro se complica nuevamente en Libia con el ingreso de 12 mil militares yanquis para tratar de “ordenar”, entre otros, el caos generado por el malandraje y el lumpen que integra esa cosa que se llama CNT, drogadictos que buscan abrir el mercado de la droga en Libia, hacer de ese país un productor como lo Afganistán. La incapacidad para administrar es absolutamente notoria, los enfrentamientos entre grupos y bandas por repartirse pedazos del país han hecho que sea imposible crear un mínimo de estabilidad y de un gobierno que tenga siquiera un mínimo de reconocimiento y respeto. Esa es una de las razones de los Estados Unidos del Norte para dar ese arriesgadísimo y peligroso paso, que pone al desnudo, una vez más, que los intentos “pacificadores” yanquis no son más que una hoja de parra que mal encubre la necesidad de controlar el fluido de petróleo hacia el exterior, seguridad que para nada garantiza el CNT ante la arremetida guerrillera del gaddafismo.
Pero hay, además, otra poderosísima razón con la que pretenden justificar esa invasión que nadie autorizó, ni el Consejo de Seguridad, ni la OTAN, fue un acto típico a lo Bush del guerrerista presidente norteamericano Obama. La razón es. Sencillamente, la resistencia del pueblo libio, y no precisamente una resistencia pasiva sino muy activa, es más, ni con la cruel y vandálica muerte del coronel Gaddafi, ni la caída de Sirte y otras combativas ciudades libios la resistencia armada cesó un momento, pudo haber instantes de repliegue, pero el CNT en plan de gobierno ha sufrido golpe tras golpe del movimiento liberador libio: sabotajes, acciones armadas, francotiradores, tomas de parte de ciudades, acciones de masas… es decir, una verdadera guerra de liberación nacional que obligó al Pentágono yanqui –verdadero poder en ese país– a tomar tan drástica decisión de invadir a Libia.
Craso error que van a pagar los imperialistas muy caro, esa acción intervencionista con toda seguridad va a agudizar el conflicto por la liberación nacional, se sumarán miles de patriotas que tenían quizás dudas y ahora van con todo contra los invasores y contra los mercenarios del CNT. De nada valdrá el armamento, veremos caer soldados yanquis en la arena de la Libia invadida, en las calles, callejones, ciudades, nada detendrá la acción militar e insurgente del pueblo que con seguridad utilizará todas las formas de lucha hasta sacar a los invasores, neutralizar a los traidores e izar con orgullo la bandera de Jamairiya. Esos hechos revelan el giro que están dando los acontecimientos en Libia y su repercusión en todo el Medio Oriente, un giro estratégico de la situación política y militar sumamente favorable a la revolución.
PUEBLO Y EJÉRCITO INSURGENTE LIBERAN BANI WALID
Por si hay dudas de las luchas de la insurgencia ya todo el mundo sabe que la ciudad de Bani Walid fue liberada. Así se confirma que todo el batallón de mercenarios “28 de mayo”, organizado por el CNT-OTAN,  fue hecho prisionero por civiles y miembros de la tribu de Rafla. .
Los vecinos de Bani Walid han logrado tomar bajo su control la mayoría del armamento pesado a cargo del batallón.  Este armamento consta de diez vehículos equipados y un conjunto de tanques.
También se logró recuperar un sofisticado equipo de comunicación, que fue incautado a los  del referido batallón.  Estos dispositivos fueron suministrados por la OTAN para vigilar al pueblo gaddafista de Bani Walid.
Lla Bandera Verde ondea majestuosa en los edificios públicos.  Mientras tanto, en todas las ciudades libias hay un clamor por la revancha general contra el CTN y sus cómplices y ahora contra los invasores yanquis.
Estas informaciones están siendo publicadas por  la mediática mundial, por diferentes cadenas informativas como la británica Reuters, la estadounidense Fox News Channel, CNN y la Quinta TV 5.
EN TRÍPOLI  LA COSA ESTÁ QUE ARDE PARA LOS MERCENARIOS Y TRAIDORES
Se han producido nuevos enfrentamientos en las calles de la capital, Trípoli con saldo de un número indeterminado de muertos y heridos.  Se ha informado de numerosos  tiroteos y muchos combatientes de la Revolución del 17 de Febrero se han unido a los combatientes de la Resistencia Verde.
Entre tanto, en la Capital grupos nuemerosos de los  mercenarios están siendo hechos
prisioneros por otros sectores también “rebeldes”, bajo la acusación de ser responsables de la destrucción de Libia. Concretamente,  los mercenarios de Alzetan en Trípoli son una banda de maleantes que se dedica a robar, a traficar armas y a generar condiciones para el establecimiento de redes de tráfico de drogas.
En la capital, los intensos tiroteos se suceden constantemente en diferentes sectores. En la Región de Souk Jomo se ha sentido una fuerte explosión, cuyo origen todavía se desconoce.
Por otra parte, una turba de mercenarios asaltó la sede del autodenominado Ministerio de Educación del régimen usurpador CTN, para destruirla.
ACCIONES EN MISRATA
Entre tanto, en la ciudad de Misrata (ubicada a 200 kilómetros al este de Trípoli), los combatientes de la Resistencia Verde de la célula “Thaer Sirte”, del batallón “Almazara” y del batallón “Elrassifa” emboscaron a una concentración de mercenarios de Misrata que se dirigía a Bani Walid como refuerzo.
En esta acción, los valerosos combatientes de la Resistencia Verde lograron destruir 14 camionetas equipadas con armas pesadas y produjeron 40 víctimas mortales, incluyendo algunos mercenarios árabes de otras nacionalidades. En la acción murieron tres valientes guerrilleros luchadores por la libertad de Libia y que ingresaron gloriosamente en las filas de los mártires del pueblo.
DOCTOR YUSUF SHAKIR: “LA LIBERACIÓN DE LIBIA HA COMENZADO”
El Doctor Yusuf Shakir, líder de la resistencia, anunció que la liberación de Libia había comenzado, la aseveración la hizo durante una intervención en la que confirmó que Bani Walid se sumaba a otras ciudades y sectores liberados por los combatientes de la Resistencia Verde. En su alocución, Shakir informó que, junto con Bani Walid, ya se han liberado Warchafana, Sabha, Tarhouna y sectores del sur de Libia, de la Capital y de Benghazi. Al dar estas noticias al pueblo libio, solicitó a las tribus unirse entre sí y consolidar una Libia unida para presentar un solo frente con el objetivo de liberar a Libia de las garras de la OTAN.
COMBATES EN BENGHAZI
Benghazi, la ciudad donde se inició la traición al líder Gaddafi, a la revolución verde y a Libia, también está siendo objeto de fuertes combates entre la Resistencia Verde y los mercenarios del CNT. Frecuentemente se escuchan fuertes explosiones que sacuden la ciudad así como intensos tiroteos en diferentes áreas de la ciudad.
La Bandera Verde ha empezado a enseñorearse de los diferentes edificios de la ciudad, tanto en el centro como en los suburbios, en especial la Alkwyfah y Khalifa Sidi.
BASE MILITAR ESTADOUNIDENSE EN EL SUR DE LIBIA
Desde hace finales de diciembre, el ejército yanqui está instalando una base militar en Wau Al Kebir (900 kilómetros al sureste de Trípoli y 240 kilómetros al norte de la frontera con Chad) muy cerca de Wau an Namus (mil kilómetros al sureste de Trípoli y 200 kilómetros de la frontera con Chad), casi en la frontera con Chad, al noreste de la frontera con Níger.
Desde que Estados Unidos empezó a llevar sus tropas y materiales militares a través del aeropuerto militar que existía ya allí, ha mantenido a los libios entretenidos con diversas milicias supuestamente insurgentes para crear inseguridad y apariencia de guerra civil.
De esta manera, la ciudadanía de Libia está preocupada por su vida y tienen dificultades para obtener los alimentos diarios, de manera que no adquieren conciencia de la importancia de lo que está sucediendo en el aeropuerto ni se dan cuenta de las transformaciones que tienen lugar en las infraestructuras a Wau al Kebir.
Se sabía que USA estaba haciendo una base militar en el sur de Libia. Ahora al transportar desde Malta los seis o siete mil efectivos a la base de Wau al Kebir, el pueblo libio ha empezado a acusar de vende patria al CNT.
Todas estas situaciones se han desarrollado por los nuevos dictadores, sin que el pueblo de Libia haya sido informado, violentando la soberanía libia. Por ello, el descontento del pueblo libio, que incluye, incluso, a quienes en un principio apoyaban al CNT, la rebeldía ha crecido ante esta agresión.
La situación se agrava porque Estados Unidos también se ha adueñado de Al Brega y Ras Lanuf, mientras mantienen a los libios ocupados con las milicias insurgentes adiestradas a este efecto.
Tal es el cuadro que internamente se presenta en Libia, ya no se puede seguir tapando el sol con un dedo y negar la resistencia del pueblo libio, resistencia que se transformará en odio y desprecio hacia los invasores yanquis. (25-01-12) (www.revistacaracola.com) (Hacia la gran Misión 7 de octubre, por el triunfo de Chávez, todo el poder para el pueblo) (Movimiento Social de Medios Alternativos y Comunitarios MoMAC) (Libertad para los 5 héroes cubanos presos en las cárceles y ciudades cárceles norteamericanas)

Ramonet:

 Estamos en el momento más fácil de Sudamérica


ramonet-y-alfredo-por-kaloian-13-580x7961Nacido en Pontevedra y emigrado con su familia a Francia, Ignacio Ramonet dirige hoy Le Monde Diplomatique en español. Fue uno de los animadores del primer Forum en 2001 y es uno de los periodistas que más recorren el mundo y observan sus distintas realidades.
-Sobre el final del Forum hay derecho a preguntarse si fue útil y qué cambió respecto del primer foro, el del 2001.
-Cuando el foro se creó, no había en América latina otro gobierno de los que yo hoy llamo neoprogresistas que no fuera el de Hugo Chávez, que además vino al foro. Al año siguiente, en 2002, por primera vez Chávez se declaró socialista. También vino Lula cuando aún no era presidente, sino candidato. Ahora en cambio los gobiernos neoprogresistas están llevando a cabo las políticas de inclusión social y al mismo tiempo el foro es menos un foro de los movimientos sociales. Es un foro en el que se discutió la crisis europea, el movimiento de los indignados en general (los chilenos, Wall Street, etcétera) y la cuestión de la memoria.
La jornada de Flacso del viernes, el día de conmemoración del Holocausto, fue una de las actividades centrales. La organizaron el Forum Social Temático y el Foro Mundial de la Educación. Hasta ahora ésos no eran temas del foro. Los indignados son un tema que no lleva más de un año, y el debate sobre la memoria no se había planteado de esa manera. Dominaban el antiimperialismo y la denuncia de las guerras de los Estados Unidos en Irak o en Afganistán. Se está llegando a un nivel diferente. Los gobiernos aquí en Sudamérica lo están haciendo globalmente bien. Pero ojo, llega una nueva etapa y hay que mejorar ciertos aspectos cualitativos.
-¿Qué habría que mejorar en América del Sur?
-No creer que esta bonanza que está viviendo América latina va a ser duradera. Depende del éxito norteamericano y europeo y de si hay baja o no en la economía china que afecte a potencias agrícolas o mineras.
-Uno de los puntos es cómo aprovecha América del Sur su actual ventaja por los precios beneficiosos de los productos primarios que vende para que otra vez el rédito principal no sean palacios franceses en medio de la pampa húmeda.
-La economía funciona por ciclos. En Europa no podemos hablar de palacios en medio de la nada pero sí de grandes aeropuertos modernísimos que ahora casi no funcionan u óperas en medio de ciudades pequeñísimas. La riqueza ha pasado y no siempre se ha sabido aprovechar. Aquí, en Sudamérica, la solución es crear más y más mercado interior. Y mercado interior protegido. Y también ampliar los intercambios en el marco de la solidaridad latinoamericana.
Ahora el mercado latinoamericano tiene que articularse para que haya masa crítica para todos. Si no, Brasil se desarrollará pero Uruguay no. Ahora que desaparecieron 80 millones de pobres hay una clase media que consume. Brasil introdujo la tasa sobre la producción de automóviles frente a China y aumentó esa tasa en un 30 por ciento. Es protección y es correcta.
-¿Qué discusión mundial nueva apareció en el Forum?
-Por lo pronto, muchos constataron que, más allá de las opiniones, la globalización existe. Si existe hay que analizarla y ver cómo evitar los inconvenientes de la globalización. A escala mundial en una mesa sobre la crisis del capitalismo, una de las opiniones fue que había que pensar quizás en desglobalizar y reducir la globalización. No hay solo una crisis económica. Hay una crisis de la política, de la democracia, alimentaria, ecológica.
Muchos países latinoamericanos no están pensando en las otras crisis, en particular en la ecológica. Boaventura de Souza Santos subrayó que no es normal que se acuse a comunidades indígenas y se las acuse de terroristas cuando quieren proteger el medio ambiente. Las realidades van cambiando. El Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, que antes ocupaba tierras, no lo hace porque no las tiene. Cualquier pedazo de tierra es soja. Y como el MST cuando se asienta realiza producciones ecológicas, el agronegocio se lo reprocha.
-La discusión ecológica es clave también porque habrá una cumbre mundial en Río en junio.
-La precaución ecológica es algo que se ha recordado y que en cierta medida hace que los gobiernos estén pensando en hacer las cosas bien. Dilma dijo que quería dar casas a la gente. A mí me parece muy bien, realmente muy bien. Pero tengamos cuidado de no llegar al pragmatismo chino, que en nombre del desarrollo destruye lo que se oponga a esa idea, y terminemos entrando sin necesidad en una gran contradicción.
-Dilma diría: “Está bien, Ignacio, pero yo tengo que gobernar Brasil y terminar con la miseria”.
-Es que la preocupación ecológica y la social no se oponen. El Forum apreció mucho que Dilma haya decidido venir aquí y no haya viajado al Foro de Davos. Cuando Lula vino y dijo que luego se marchaba a Davos, alguien le dijo: “No se puede servir a dos amos a la vez”. Es una frase bíblica. “Hay que escoger.”
-Quizá Lula necesitaba ir a Davos porque también eso ayudaba a la consolidación política de su gobierno y en cambio hoy Brasil no necesita de Davos.
-Claro, las condiciones cambian. Y el foro debe cambiar también. Antes muchos dirigentes o presidentes venían a nutrirse. Chávez y Lula, a quienes ya nombré. También Evo Morales, Rafael Correa y Fernando Lugo. Para algunas discusiones, una reunión del foro puede tener hoy un mayor sentido en Europa, para discutir allí mismo la tremenda crisis. El año próximo está previsto que tenga lugar en un país árabe, porque los movimientos sociales no sólo se están desarrollando, sino que han conseguido ganar en dos países. Y hay nuevas discusiones, por ejemplo entre movimientos sociales laicos y movimientos sociales islamistas.
-¿Qué podría discutirse en Europa?
-En Europa hay ya algunas discusiones que se producían en América latina. Una idea de que la política está gastada y hace falta una renovación política. Que la sangre y la vitalidad nueva van a venir por el movimiento social. De esa vitalidad puede surgir un cambio. Este foro no tendría el mismo sentido organizado en Madrid, Atenas o Barcelona, donde hay sociedades que sufren y a la vez registran en algunos sectores gran voluntad de cambio. Aquí, en Sudamérica, por suerte para ustedes, hay situaciones donde la preocupación es seguir creciendo y cómo hacerlo mejor.
-¿No hay un riesgo de endiosar a los movimientos sociales como factores de cambio? Si no hay construcción política, ¿no se diluyen?
-Sí, es importante ver cómo se pasa de un momento a otro. Todavía no estamos en esa etapa en Europa, me parece. Aún no. Nadie expresa mejor el sufrimiento social que el movimiento social. Pero si no se da el paso a la política, todas las grandes crisis siempre sirven a la extrema derecha, que aparece como bajo la forma de movimientos y partidos antisistema. Prometen los cambios más radicales, demagógicos, transformacionales. Es importante que el sufrimiento social se encarne en movimientos que tengan vocación de implicarse en la política.
-¿Por qué todavía no ocurre ese paso?
-Entre otras cosas, en mi opinión, porque hacen falta líderes. Hasta el momento el movimiento social incluso rechaza tener líderes. Son muy igualitaristas desde el punto de vista del funcionamiento democrático. Es como la enfermedad infantil del movimiento social.
Ya llegará el momento de la adolescencia o la madurez, cuando seguramente se generarán líderes. No líderes salvadores. Hablo de dirigentes democráticos que puedan entender al movimiento social y ayudarlo a encontrar respuestas. Después de la crisis del sistema político venezolano, el final de lo que se llama el “puntofijismo”, ¿habría habido cambios sin Chávez y lo que él representaba? Y me hago la misma pregunta con Ecuador y Correa, Bolivia y Evo, Brasil y Lula, la Argentina y Kirchner.
-¿Y cómo funciona la relación entre los líderes, los movimientos y los partidos en esos países de Sudamérica?
-Mi percepción es que hoy los partidos tienen menos influencia que hace diez años y los movimientos sociales también porque los gobiernos están haciéndolo todo. Los líderes de los gobiernos conducen el cambio. Hubo una energía social que produjo el cambio pero el cambio está tan encarrilado que a veces hay una desvitalización de la política que paradójicamente no molesta demasiado.
-Tal vez con las construcciones políticas ocurra lo mismo que con los ciclos económicos. Quizá deban o puedan ser realizadas antes de que el ciclo actual de gobiernos sudamericanos termine.
-La función de estos gobiernos es muy semejante a la de los gobiernos europeos de los años ‘50 que, esencialmente, fueran conservadores o progresistas, tenían como funciones construir el Estado de bienestar, reconstruir cada país después de la guerra y aumentar el nivel de vida de la gente. Eso les dio 40 años de estabilidad política. Pero se terminó. Si los neoprogresistas sudamericanos no lo hacen demasiado mal, quizás haya por delante varios decenios como si fueran la socialdemocracia nórdica. Hoy mejoran estructuras, el nivel de vida, crean trabajo.
No es casualidad que sean gobiernos neoprogresistas los que están trabajando bien. Así ocurrió con los viejos partidos socialdemócratas. Además, la construcción del Estado de bienestar y el aumento del nivel de vida termina con cualquier tipo de recurso para las oposiciones tradicionales conservadoras. Ahora la gente percibe cómo los países reconstruyen sociedades derruidas. Las favelas eran pensadas como una fatalidad.
Para la derecha, era así porque es así. Pero la fuerza de la derecha desapareció, y también el elemento militar. Las leyes de la memoria son las que deben culpabilizar -sin venganza, con documentos y base histórica sólida- y establecer responsabilidades. No vengarse, sino terminar con la impunidad. A pesar de que lo que voy a decir parece escandaloso, estamos en el momento más fácil de Sudamérica. Si no hay errores y una gestión tranquila, los gobiernos de signo neoprogresista pueden quedarse en el poder mucho tiempo. Por eso hay que pensar bien las sucesiones políticas. En la Argentina eso funcionó bien. En Brasil, lo de Lula fue ejemplar. Es una lección. Y por eso hoy Dilma tiene más aprobación popular de la que tenía Lula en su primer año de gobierno./ Página 12/Cubadebate

Estaba pautada para este miércoles 1º de febrero en el TSJ

Suspendida la audiencia pública de Julian Conrado

Autor: 

Mediante correo electrónico el camarada Tamanaco de la Torre avisa que fue suspendida la audiencia pública en el TSJ el primero de febrero, para decidir la improcedencia de la extradición a Colombia/EEUU de Julián Conrado, y todas las audiencias en el TSJ, por inicio del año judicial.

No se conoce la razón de la suspensión ni cuando será la nueva fecha de  esta audiencia. 
Los Hijos de Bolívar, pendientes, vigilantes y movilizados en pro de la Libertad y Asilo de Julián Conrado, cantor del pueblo colombiano. 


La verdad más escondida en Haití

31 Enero 2012
terremoto-2010-haiti_cf-1Infografía:Paco Arnau (@ciudadfutura)
Por Amelia Duarte de la Rosa
Hace varios días circula en Internet una infografía que Cubadebate divulgó en su portal con motivo de la nueva campaña mediática anticubana y mostrar el respaldo de muchos ante las mentiras expuestas sobre la Isla. La imagen, publicada en varias páginas web, fue creada en abril del 2010 por el diseñador y bloguero madrileño Francisco Arnau.
Con el título Haití: hay quien te ayuda y hay quien te USA, Arnau colocó en su blog Ciudad Futura y en la red social Twitter la ilustración que exterioriza lo que los periodistas Emily J. Kirk y John M. Kirk llamaron, en un artículo, uno de los secretos mejor guardados del mundo: la cooperación médica cubana en Haití.
Los medios informativos internacionales han ignorado durante años los esfuerzos y la solidaridad de nuestro país. En cambio, sí han sabido dar cobertura, insuflar y tergiversar acontecimientos para satanizar a la Isla. La presencia durante 13 años de la colaboración médica en Haití es uno de esos esfuerzos víctimas del silenciamiento y la censura mediática arbitraria y premeditada.
Justo después del terremoto, cuando la tragedia de Haití encabezaba los titulares de todas las noticias, varios gobiernos y organizaciones no gubernamentales aprovecharon la circunstancia para mostrarse caritativos y anotarse puntos en el protagonismo humanitario. Sin embargo, aunque en enero del 2010 trabajaban en esta tierra 744 médicos cubanos -producto de la colaboración iniciada en 1998 cuando el huracán George arrasó con el país-, los medios presentaban la ayuda estadounidense en la primera línea de respuesta.
Refieren Emily J. Kirk y John M. Kirk en su reportaje publicado en el 2010 que: “La cobertura informativa de la cooperación médica cubana tras el devastador terremoto de Haití ha sido ciertamente escasa. Mientras que Fox News cantaba las alabanzas de la ayuda estadounidense en un reportaje titulado EE.UU. encabeza la respuesta global al terremoto de Haití, la CNN también retransmitía centenares de noticias y, de hecho, una de ellas giraba en torno a un médico cubano al que sin embargo calificaba como un médico español”.
Más adelante manifiestan que en marzo del 2010 “el portal web de la CNN, por ejemplo, contenía 601 noticias acerca del terremoto de Haití, de las cuales solo 18 aludían (someramente) a la ayuda cubana. De manera similar, entre The New York Times y The Washington Post contaban 750 entregas sobre el terremoto y la ayuda prestada, aunque ni una sola exponía con el menor detalle ninguna ayuda cubana. Sin embargo, la función desempeñada por los médicos cubanos ha sido en realidad extraordinariamente importante”.
Otro artículo publicado en Cubainformación, escrito por José Manzaneda, explica que “los cooperantes de la brigada médica cubana en Haití fueron la más importante asistencia sanitaria al pueblo haitiano durante las primeras 72 horas tras el reciente terremoto. Esta información ha sido censurada por los grandes medios de comunicación. El diario El País, el 15 de enero, publicaba una infografía sobre la ayuda financiera y equipos de asistencia, en la que Cuba ni siquiera aparecía entre los 23 estados que han aportado colaboración. La cadena estadounidense Fox News llegaba a afirmar que Cuba es de los pocos países vecinos del Caribe que no han acudido a prestar ayuda.
Incluso Steve Clemons, quien dirige uno de los principales programas de la New America Foundation, y editor del blog político The Washington Note escribió, pocos días después del terremoto, un artículo en donde exponía que: “Cuba se ha convertido en un proveedor nato de ayuda ante las catástrofes, con programas de asistencia médica relacionada con todo el mundo”. El experto también recomendó que EE.UU. debería reconocer la ayuda de Cuba a Haití y sacar a la Isla de la lista de países terroristas.
No obstante, una rápida búsqueda en la web sobre la ayuda de Cuba en Haití durante el terremoto y la epidemia del cólera no arroja resultados de noticias procedentes de grandes agencias de prensa o de corporaciones mediáticas. Ni siquiera aparece cuando, en abril del 2011, el ex- presidente norteamericano William Clinton, enviado especial de la ONU para Haití, admitió la importancia de la colaboración cubana en el empobrecido país. Tampoco la búsqueda señala que hace más de un año no muere de cólera ningún haitiano atendido por médicos cubanos.
Sin embargo, aunque los medios obvien la ayuda de Cuba, el Gobierno haitiano no lo ha hecho. En su más reciente visita a nuestro país, el presidente Michel Martelly agradeció la colaboración cubana -una de las pocas que aún permanece y continuará en Haití, pese a cualquier intento de manipularla o desconocerla.
(Tomado del diario Granma)


UNA INJUSTICIA HECHA A UN INDIVIDUO, ES UNA AMENAZA HECHA A TODA LA SOCIEDAD ... 

  EL MUNDO CAMBIARÁ, EL CORONAVIRUS LO LOGRARÁ. Desde que el mundo es mundo, los imperios con sus monarquías y con apoyo de las religiones, ...